Se localiza al centro del Estado, en las coordenadas 19º24' de latitud norte y 101º38' de longitud oeste, a una altura de 2,280 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Pátzcuaro al este con Huiramba y Tacámbaro, al sur con Ario de Rosales, y al oeste con Ziracuaretiro, Taretan y Tingambato. Su distancia a la capital del Estado es de 79 Kms. Su superficie es de 487.98 Km² y representa 0.82 por ciento del total del Estado.
Santa Clara del Cobre (cabecera municipal de Salvador Escalante) es un pueblo de fundación prehispánica. sus habitantes dedicados a trabajar el cobre, rendían tributo de sus labores al señorío purépecha.
Fue conquistado por los españoles alrededor de 1538, después de que éstos se establecieron en Pátzcuaro. En este período, era tránsito obligado del comercio que circulaba de tierra caliente a Pátzcuaro y Valladolid, hoy Morelia. En 1553, se le dio el nombre de Santa Clara en honor a la virgen de santa clara de asís y se le quedó del Cobre, por la industria del pueblo.
La evangelización del lugar, la afectaron los agustinos por Fray Francisco Villafuerte.
La fundación de Santa Clara del Cobre fue en 1765, según documentos de la época, Santa clara de los Cobres estaba formado por dos pueblos de indios naturales uno llamado Santa María Opopeo, conocido como "El Molino" y el otro llamado Santiago de Ario compuesto por más de 400 habitantes.
Tuvo una importante participación en el movimiento de independencia, ya que era el curato del insurgente Don Manuel de la Torres Lloreda.
Fue elevado al rango de Villa en 1858, por decreto del Gobierno del Estado y se agregó el nombre de Portugal en Honor a Don Cayetano de Portugal.
En Santa Clara del Cobre, ocurrió el primer levantamiento en armas por el pronunciamiento de Madero. Estuvo encabezado por Salvador Escalante, quien fungía como subprefecto de la región, por lo que mucha gente lo secundó en la causa.
Salvador Escalante, murió en combate durante la revolución.
Después de la revolución, se le puso el nombre de Villa Escalante a la cabecera y el 27 de enero de 1981, la villa recuperó el nombre de Santa Clara del Cobre y al municipio se le continuó llamando Salvador Escalante.
La llegada del obispo vasco de Quiroga, el Tata Vasco como muchos de los artesanos lo llaman, enseñó a perfeccionar las técnicas artesanales de los nativos, al mismo tiempo que introdujo nuevas tecnicas de elaboración provenientes de España, entre ellas, la técnica de la fundición y el martillado, las cuales perduran hasta nuestros días.
En Santa Clara del Cobre se cuenta con una zona de monumentos históricos por decreto presidencial sujeta a conservación con una superficie de 0.76 Km2 que se conforma de 26 manzanas que incluyen 68 edificios construidos entre los siglos XVI y XIX. Entre estos destacan:
SALVADOR ESCALANTE. Dirigió el primer levantamiento en armas por el pronunciamiento de Francisco Ignacio Madero el 10 de mayo de 1911. Al ser subprefecto de la región de Santa Clara, muchos habitantes lo secundaron. Murió en combate, por lo que en su memoria en 1932 el pueblo fue nombrado como Villa Escalante. Sin embargo, el 27 de enero de 1981 la localidad recuperó el nombre de Santa Clara del Cobre, pero el municipio conservó la denominación.
JOSÉ RUBÉN ROMERO. Escritor y personaje ilustre que si bien no nació en Santa Clara del Cobre, es conocido por su pasión y su personaje novelesco Pito Pérez de la obra La vida inútil de Pito Pérez, la cual incluso ha sido llevada al cine.4 Y por haber escrito Apuntes de un lugareño, novela en la cual se relata la vida cotidiana de Santa Clara del Cobre, inspirada en la vida que él mismo vivió durante su estancia en Santa Clara del Cobre. La biblioteca pública de Santa Clara del Cobre lleva su nombre, y la calle donde está ubicada la biblioteca lleva el nombre de Pito Pérez.
JESUS PEREZ GAONA (PITO PEREZ). Personaje llamado por todos Pito Pérez. Un hombre con una filosofía de la vida maravillosa, simple y al mismo tiempo grandiosa.
Una de las frases del ilustre pito Pérez:
y más locos que yo los que no ríen, ni lloran, ni beben porque son esclavos de inútiles respetos sociales. Prefiero a mi familia de chiflados y no a ése rebaño de hipócritas que me ven como animal raro porque no duermo en su majada, ni bailo al unísono de los otros.
DON VASCO DE QUIROGA. Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) hacia 1470. Algunos biógrafos fijan su nacimiento entre 1477 y 1479 con base en crónicas de viaje; otros, sin embargo, basándose en declaraciones en documentos firmados por él, datan su nacimiento en 1488. Durante su niñez vivió en dicha villa hasta la edad en que empezó sus estudios de Jurisprudencia, momento en que se trasladó a Salamanca. En 1513 fue nombrado visitador de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, y posteriormente juez de residencia en Orán, y representó a la Corona en los tratados de paz con el rey de Tremecén (1526). Sus méritos fueron notorios, llamando la atención del obispo de Badajoz, quien le recomendó a la reina para que fuese nombrado oidor de la Audiencia de México. Se instala allí en 1531 y funda el Hospital de Santa Fe en las inmediaciones de la ciudad de México en 1532 para la atención de los indígenas, mismo que reprodujo en varias partes de México, pero sobre todo en Michoacán. Desde 1533 desempeña el cargo de visitador de Michoacán, hasta 1537, cuando el Emperador Carlos V (Carlos I de España) le nombra obispo de la diócesis de Michoacán.